Los dias son cortos, se le van las horas tremendamente rapidas y no da tiempo. No da tiempo, de nada. Duermo apenas 5 horas, pero quisiera no dormir ninguna, así no perdería el tiempo tan preciado que gastamos mientra dormimos. Pero el cuerpo humano necesita dormir, igual que alimentarse, hidratarse y demás necesidades fisiologicas a las que tambien le tenemos que dedicar un pequeño y corto espacio de tiempo, aunque no menos importante. El caso es que, necesito tiempo, la vida se va y aún hay muchas "Cosas que quedan por hacer"
Hola, soy Antonio,
El motivo de crear este blog es el de buscar gente como yo y compartir experiencias. Que tenga las mismas inquietudes, el ansia por conocer nuestro entorno y conservarlo a la vez.
Iré explicando cual es mi caso , intentare ilustrar con fotos y videos (dentro de mis posibilidades) aquello a lo que me refiero y asi lo entendereis.
Llevo años intentando crearlo hasta que me he decidido, pero claro, tengo que recuperar y exponer algunas de mis vivencias disfrutadas hasta ahora por lo que me llevará un tiempo del cual poco dispongo (jejeje), e iré editando poco a poco mis entradas. Algunas las vereís sin terminar.
Un saludo.
Hola, soy Antonio,
El motivo de crear este blog es el de buscar gente como yo y compartir experiencias. Que tenga las mismas inquietudes, el ansia por conocer nuestro entorno y conservarlo a la vez.
Iré explicando cual es mi caso , intentare ilustrar con fotos y videos (dentro de mis posibilidades) aquello a lo que me refiero y asi lo entendereis.
Llevo años intentando crearlo hasta que me he decidido, pero claro, tengo que recuperar y exponer algunas de mis vivencias disfrutadas hasta ahora por lo que me llevará un tiempo del cual poco dispongo (jejeje), e iré editando poco a poco mis entradas. Algunas las vereís sin terminar.
Un saludo.
sábado, 20 de julio de 2019
Como actuar en caso de emergencia y como preparar una mochila para estos casos. (Por Antonio López)
Aunque sea un tema un poco sensacionalista, no deja de ser algo practico y no es menos real la que se nos viene encima con los "cambios" que estamos viviendo últimamente.
Hace años, cree esta publicación que nunca compartí. Os la dejo por aquí.
Cualquier duda o cualquier consulta hacédmelo saber en los comentarios, porfa...
En varias ocasiones he impartido ponencias para grupos que me lo han solicitado pues tengo preparados mis power points y demás.
lunes, 24 de junio de 2019
Yeso variedad Selenita, localidad Sanlúcar de Barrameda (1ª cita).
Lapis especularis. El imperio Romano utilizaba este mineral para formar ventanas. Aprovechaban la fácil exfoliación de este mineral para sacar placas similares a los vidrios.
En esta entrada dejare publicado y dejare constancia del hallazgo mineralogico de la especie yeso cristalizada en la variedad selenita para el municipio de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Hasta el momento, he localizado dos yacimientos de este mineral con los cristales bien definidos y de un tamaño considerable.
Anteriormente y por mi interés hacia la Geología y el mundo mineral supervisé los mapas geologicos del IGME llamados Magna50. En la base de datos del Instituto Geológico y Minero de España existe una amplia información para su consulta de quien le interese como: mapas geologicos, memorias, datos del archivo y fotografías. Tras un primer vistazo compruebo que no existen afloramientos con posibilidad mineral, ya que en su mayoría lo compone albarizas y margas.
Luego por azar en una de mis prospecciones por los alrededores de Sanlúcar en mayo del 2015, como siempre inspeccionando cada rincón, cada recoveco, un brillo me llama la atención y cual fue mi sorpresa,...
por lo que se ve, cuando se hicieron haya en los 80´s las prospecciones por parte del igme se les pasaron por alto algunos afloramientos de poca potencia pero extrañamente llamativos del keuper formados por yesos. Estos yesos (selenita) no tienen relación directa con los de la formación keuper, sino que aparecen asociados a arenas, arcillas y cantos del Holoceno según el Magna50. En estos dos entornos (dos afloramientos) llama mucho la atención unos afloramiento de varios metros de espesor de conglomerados y areniscas muy carbonatadas de "facies ostionera" junto a la que unas arcillas muy oscuras con inclusiones de oxidación aparecen estos cristales tan bien formados. Aparecen como cristales aislados biterminados y en maclas de varias combinaciones con una transparencia en ocasiones absoluta como un autentico cristal de sílice. En los dos afloramientos se dan las mismas circunstancias. En su proximidad grandes bloques de facies ostionera y la arcilla oscura donde aparecen las inclusiones de yesos perfectamente formados.
El primero de los yacimientos que localicé junto a la cañada de Burujena aparecen los mejores cristales y de mayor tamaño hasta 6 cms de arista. El filón recorre de Norte a Sur y lo cruza totalmente la cañada encontrándose cristales esparcidos por toda la ladera hacia abajo debido al arrastre de materiales en deposición por las fuertes lluvias.
Cristales in situ
El segundo bajo las laderas de la casa de hornillo, aparece en las cárcavas formadas por las correntias de lluvias sobre las albarizas. Estos cortes han dejado al descubierto varios afloramientos de roca. Aquí los cristales son de menor tamaño a falta de una inspección de la zona mas exaustiva ya que se encuentra en un lugar menos accesible.
En todo caso, y dado que la formación y el tipo de materiales en superficie es muy parecido en casi todo el termino municipal de Sanlúcar de Barrameda no descarto que se pueda encontrar este mineral en mas lugares.
Me parece extraño que no se cite en registros antiguos o por lo menos a mi no me consta. No encuentro ninguna cita que describa este mineral en el municipio de Sanlucar. Es algo que me extraña ya que no me parece raro que en la antiguedad lo utilizaran como piedra amuleto u ofrenda ya que se encuentran los dos afloramientos muy cerca de yacimientos arqueologicos de época muy antigua con ocupación continuada hasta casi nuestros días. No imagino que no llamara la atención, por su transparencia y perfección con la que se han formado este mineral hubiera podido aparecer en los ajuares por ejemplo aparecidos por los silos del cortijo de Ébora donde aparecieron varias con materiales funerarios.
En esta entrada dejare publicado y dejare constancia del hallazgo mineralogico de la especie yeso cristalizada en la variedad selenita para el municipio de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Hasta el momento, he localizado dos yacimientos de este mineral con los cristales bien definidos y de un tamaño considerable.
Anteriormente y por mi interés hacia la Geología y el mundo mineral supervisé los mapas geologicos del IGME llamados Magna50. En la base de datos del Instituto Geológico y Minero de España existe una amplia información para su consulta de quien le interese como: mapas geologicos, memorias, datos del archivo y fotografías. Tras un primer vistazo compruebo que no existen afloramientos con posibilidad mineral, ya que en su mayoría lo compone albarizas y margas.
Luego por azar en una de mis prospecciones por los alrededores de Sanlúcar en mayo del 2015, como siempre inspeccionando cada rincón, cada recoveco, un brillo me llama la atención y cual fue mi sorpresa,...
por lo que se ve, cuando se hicieron haya en los 80´s las prospecciones por parte del igme se les pasaron por alto algunos afloramientos de poca potencia pero extrañamente llamativos del keuper formados por yesos. Estos yesos (selenita) no tienen relación directa con los de la formación keuper, sino que aparecen asociados a arenas, arcillas y cantos del Holoceno según el Magna50. En estos dos entornos (dos afloramientos) llama mucho la atención unos afloramiento de varios metros de espesor de conglomerados y areniscas muy carbonatadas de "facies ostionera" junto a la que unas arcillas muy oscuras con inclusiones de oxidación aparecen estos cristales tan bien formados. Aparecen como cristales aislados biterminados y en maclas de varias combinaciones con una transparencia en ocasiones absoluta como un autentico cristal de sílice. En los dos afloramientos se dan las mismas circunstancias. En su proximidad grandes bloques de facies ostionera y la arcilla oscura donde aparecen las inclusiones de yesos perfectamente formados.
Visto de frente se aprecia perfectamente las 6 caras del cristal bien formado.
El primero de los yacimientos que localicé junto a la cañada de Burujena aparecen los mejores cristales y de mayor tamaño hasta 6 cms de arista. El filón recorre de Norte a Sur y lo cruza totalmente la cañada encontrándose cristales esparcidos por toda la ladera hacia abajo debido al arrastre de materiales en deposición por las fuertes lluvias.
Cristales in situ
El segundo bajo las laderas de la casa de hornillo, aparece en las cárcavas formadas por las correntias de lluvias sobre las albarizas. Estos cortes han dejado al descubierto varios afloramientos de roca. Aquí los cristales son de menor tamaño a falta de una inspección de la zona mas exaustiva ya que se encuentra en un lugar menos accesible.
Vaguadas en los terrenos de secano
En todo caso, y dado que la formación y el tipo de materiales en superficie es muy parecido en casi todo el termino municipal de Sanlúcar de Barrameda no descarto que se pueda encontrar este mineral en mas lugares.
Me parece extraño que no se cite en registros antiguos o por lo menos a mi no me consta. No encuentro ninguna cita que describa este mineral en el municipio de Sanlucar. Es algo que me extraña ya que no me parece raro que en la antiguedad lo utilizaran como piedra amuleto u ofrenda ya que se encuentran los dos afloramientos muy cerca de yacimientos arqueologicos de época muy antigua con ocupación continuada hasta casi nuestros días. No imagino que no llamara la atención, por su transparencia y perfección con la que se han formado este mineral hubiera podido aparecer en los ajuares por ejemplo aparecidos por los silos del cortijo de Ébora donde aparecieron varias con materiales funerarios.
lunes, 20 de junio de 2016
Sumidero del Pinarejo - Jornada 17 y 18 de Junio de 2016
Fecha:
17 y 18 de Junio de 2016.
Grupo:
GIEX: Sebastian, Davinia, Jose Antonio, Rafa y Antonio.
Objetivo:
- Comprobar autovaciado e instalar hasta punta de exploración.
Viernes 17 de Junio:
Quedamos en casa de Sebastian después de almorzar sobre las 17:30 h. Por un lado Davinia, Sebastian y Jose Antonio y por otro yo para quedar en el pueblo de Benaocaz.
Preparamos el material que se va a subir para organizar este año un mejor vivac y nos disponemos a subir hacia el sumidero.
Llegamos sobre las 9 de la tarde y preparamos un poco el campamento. Luego Davinia y Jose Antonio esperan fuera mientras Sebastian y yo entramos para poner en marcha el autovaciado con la bomba manual. Sebas comprueba que el sifon esta casi vacio desde la jornada anterior.
En unos 30 minutos salimos y preparamos la cena bajo una luna llena espectacular que nos ilumina con su luz.
Sabado 18 de Junio:
Nos despertamos temprano y recogemos un poco para bajar a Benaocaz y dar encuentro a Rafa que viene a colaborar con la exploración. Justamente sobre las 09:00 horas nos damos encuentro y desayunamos en un bar del pueblo. Nos despedimos de Davinia y Jose Antonio que se vuelven a Jerez, mientras que Sebastian, Rafa y yo volvemos a cargar material para subir al sumidero. A las 11:00 horas llegamos al llano y recogemos el material y preparamos todo en la nueva ubicación de acampada donde estaremos mas resguardado y tranquilos. Despues entramos con 4 sacas de material y dos cuerdas para ir instalando y realizar algunos trabajos en el sumidero. Rafa es la primera vez que entra por lo que se queda atras con Sebas para ir descifrando el entramado de este sumidero mientras yo me adelanto para terminar de vaciar la poza anterior al sifon y dar un ultimo aspirado a este mismo. Después empiezo a limpiar el punto de aspiración que se encuentra colapsado por piedras enormes arrastradas cuando este ha entrado activo y comprobar el estado de la válvula que guarda el secreto de que este autoaspirado sea tan peculiar. Todo esta perfecto después de 3 años sin funcionar y esto nos da un poco de aire.
Llega Sebastian y Rafa a mi altura y nos disponemos a avanzar para descubrir algunos cambios en la fisonomía del sumidero. Sorpresa cuando nos encontramos que los pequeños pozos se encuentran instalados, pensando siempre que estos fueron desinstalados. Luego tenemos un pequeño problema con unas de las baterias que llevamos, ya que se cortocircuita por el camino debido al ajetreo que se lleva en la saca y la dejamos atrás para que no nos cause problemas. Por el camino nos damos cuenta que el sumidero vuelve a respirar poco ya que la temperatura en el exterior aun no es tan elevada como en verano, pero si se nota que corre un poco de aire. Seguimos y pasamos la sala de la tregua donde encontramos un antiguo equipo completo dejado por Miguel. Luego seguimos hasta la punta de exploración donde Sebastian, Rafa y yo echamos el resto de la jornada y dejamos preparados varios trabajos para su posterior adecentamiento en salidas posteriores, Sebas se da un golpe en esto con una piedra que se le cae encima de la cara y le produce una leve contusion. A las 20:00 horas despues de 8 horas de trabajo salimos del sumidero doloridos de arrastrarnos por sus pocos mas de 100 metros de recorrido.
El sumidero a cambiado poco, muchas piedras movidas de sitio pero sin mas cambios. Con mucho animo pues el autovaciado ha dado sus frutos y ha funcionado a la perfección aun estando el filtro atascado. Esto nos da un poco de "vidilla" y con todo el verano por delante las expectativas y nuestras esperanzas con ello son buenas. Pensamos que este año avanzaremos bastante y quien sabe sino daremos con alguna sorpresa un poco mas abajo de la gran sala de la Tregua.
martes, 27 de mayo de 2014
BOMBA DE AGUA MANUAL
Todo surge a raíz de esta idea.
Estuve buscando durante mucho tiempo algo que se pareciera, pero no encontré nada.Así que soy inventor de este sistema. No hay nada públicado antes de la fecha de esta entrada.
Después fue solo llevarlo a cabo con los materiales que tenia a mano, sin que supusiera mucho coste, pues no sabia como iba a resultar.
Lo mas barato, accesible y fácil para trabajar pensé y acertadamente que seria PVC.El resultado final fue modificandose según me iban surgiendo ideas para mejorarlo y depurar poco a poco eficiencia, reducción de peso, fiabilidad, etc...
Empecé con tubería de pvc de 110 mm de diámetro para realizar el cuerpo central y las dos ramificaciones laterales reducidas a 40 mm mediante los injertos directamente. Pensaba aprovechar al máximo los caudales, así que arriesgué y construí las ramificaciones con 40 mm para no disminuir con perdidas de cargas.
Lo mas difícil era crear las válvulas de retención que actúan de compuertas como se indica en el diagrama de la figura 1, sin elevar el coste comprando las válvulas de retención que se encuentran en suministros de fontaneria a un alto precio por cierto. Así que me las apañe tirando de imanación y cree y mis propias válvulas con materiales superligeros y muy económicos:
1 manguito pvc de 50 mm
2 casquillos pvc de 50-40 mm
1 pelota de ping pong
![]() |
Despiece zona valvula retención |
![]() | ||
Aqui se aprecia el casquillo de reduccion 50-40 mm cortado. |
![]() | ||||
Detalle del corte del casquillo reducido. |
El travesaño que se aprecia evita que la pelota corte en ese sentido. |
Como veis es imposible cortar el paso en este sentido. |
![]() |
Muestra de parte válvula retención montada |
Muestro un poco por encima
Detalle del rebaje en el casquillo para que asiente bien la pelota de ping pong |
Embolo de metacrilato y tira de foam |
Detalle del embolo |
Eje realizado en cobre y embolo enlazado |
Realizando pruebas en casa |
Después de varias pruebas y realizando varias modificaciones exprimo la idea principal y aprovechar las dos ramificaciones de retención para obtenere dos bombas de agua. Una de alto caudal y otra de alta presión. En breve sigo con las descripciones.
Resultado final y molificación definitiva. Dos bombas en una. |
Las pruebas que he realizado han sido sin altura de succión, tendría que probar a que altura es capaz de aspirar agua una configuración y otro. Lo que si he probado es que la mas ancha impulsa el agua a unos 6 metros bien, mientras que la estrecha aunque no se a probado a mas creo que sera capaz de impulsar a unos 15 metros de altura.
Continuaré...
martes, 4 de junio de 2013
Sumidero del Pinarejo - Jornada 31 de Mayo, 1 y 2 de Junio.
Fecha:
31 de Mayo, 1 y 2 de Junio.
Grupo:
GIEX: Sebastian, Davinia, Miguel, Pedro, Fernando y Antonio.
GESUB: David Cantos.
GESUB: David Cantos.
Objetivo:
- Proseguir la exploración del sumidero.
Viernes 31 de Mayo:
Salimos de casa de Miguel como siempre después de almorzar sobre las 16:30 h. Habíamos quedado en Benaocaz con Pedro Pedraza que se dirigía directamente hacia allí y con David Canto que se acerca desde Ubrique para ofrecernos una buena mano.
Sobre las 18:00 h llegamos a Benaocaz y nos vemos con Pedro y David, partiendo con las mochilas cargadas hacia arriba al sumidero del Pinarejo.
Preparando el porteo de todo el material.
Agradecimientos a David Cantos del GESUB de Ubrique por la ayuda en el porteo.
Llegamos a la boca nos organizamos un poco. Sebas mientras empieza a preparar material fuera.
Entra Pedro y Miguel con la bomba de agua y las mangueras directamente hacia el sifón mientras yo voy instalando el cableado telefónico a lo largo de todo el desarrollo. Sebas se me une minutos después y llegamos a punta donde nos encontramos con Pedro y Miguel.
Probamos el sistema de comunicacion y llevándome grata sorpresa funciona perfectamente, pues cuando monte el "experimento" en mi casa no pude hacer pruebas en condiciones para ver su funcionamiento correcto.
Sobre las 23:00 h salimos los cuatros. Nos cambiamos y preparamos la cena mientras replanteamos la jornada del día siguiente.
Sebas y Davinia preparan la cena.
Compartiendo una buena sopa calentita.
Sábado 1 de Junio:
Nos levantamos y desayunamos temprano. Seguimos adecentando y aparece una ventana lateral a nuestra izquierda pero muy estrecha donde se ve una continuación. Miguel y yo bajamos y empezamos a limpiar turnandonos continuamente, pues apenas ahí sitio para trabajar y es muy angosto. Sebas y Pedro entran para turnar a Miguel.
Llega Sebas al lugar donde me encuentro adecentando la ventana y nos turnamos en la faena. Llegamos a un punto que me permite asomarme forzando hasta un sitio donde el pecho no me cabe, con la tranquilidad de que Sebas esta detrás mía y alcanza mis pies. Se ve ramas y forraje del exterior a unos 3 metros de donde me alcanza la vista en una galería un poco mas amplia. Retrocedo y se decide salir para almorzar algo y seguir limpiando por la tarde.
Después de almorzar Fernando y yo vamos por agua a la fuente del Mitano pues fuimos antes a la fuente del Tio Pulio y apenas tenia. Mientras Davinia y Pedro han bajado cosas a Benaocaz y han realizado algunas compras en el pueblo.
Miguel es el primero en bajar por la tarde a eso de las 16:00 h para seguir adecentando la ventana lateral que le queda muy poco y Sebas esta controlandolo fuera. Nos turnamos y entra Sebas para alcanzar a Miguel. Consiguen entrar pero al final es una falsa continuación pues esta casi cegada.
Se comunican conmigo y me dan la orden para que entre con neopreno para trabajar dentro del sifón.
Miguel esta unos metros mas abajo en una repisa y nos da la buena noticia. A aparecido una galería horizontal. Nos organizamos. Miguel va en punta, mientras yo me quedo a unos metros para comunicarme con Sebas que esta en la cabecera del sifón. A pocos metros la galería horizontal se vuelve una rampa ascendente llena por completo de grava y cantos rodados que evidencian la violencia con la que funciona el sumidero.
Miguel entrando en lo nuevo.
Miguel sube a la altura donde el sifón tiene el rebozadero pero una concreción y una estrechez de nuevo nos impide el paso. Se ve continuación detrás de esta y Miguel comprueba que hay mucho eco, con lo que confiamos en que se agranda la continuación.
Las concreciones en esta nueva zona son grandes y están muy debilitadas. Pasando la galería horizontal de echo, apenas tocamos una se viene abajo entera, por lo que desconfiamos un poco de la que nos encontramos Miguel y yo en el rebosadero del sifón (punta). Comprobamos que esta bien sujeta y empezamos a limpiar de piedras. Estamos cansados y la respiración se nos dificulta seguramente por la falta de oxigeno, así que se decide dejar la jornada por concluida y así dar tiempo a que la nueva zona se aireé.
Salimos y discutimos sobre lo nuevo encontrado. Pedro se marcha después justo antes de anochecer.
El
sol se esconde y este parece jugar con la caliza del Circo del Dornajo y
al fondo con Navazuelo y la gran mole del Simancon para concedernos
estos colores de fuego.
La noche nos regala también sus colores con unos cielos maravillosos en este lugar mágico.
Desde mi vivac bocarriba la sierra me ofrece estas vistas y mis ojos no se quieren cerrar para no perder espectáculo.
Domingo 2 de Junio:
Amanece en el llano de "majas viejas". Mi vivac.
Después de descansar en una preciosa noche y tomar un buen desayuno, nos ponemos manos a la obra de nuevo.
Miguel y yo entramos primero para seguir desobstruyendo en punta de nuevo. La galería se a ventilado y se trabaja mucho mejor. Entra Sebas al poco rato y nos controla desde la cabecera del sifón. Luego se nos une en punta y avanzamos bastante en el adecentamiento de este paso que se nos pone complicado. Después de unas horas de trabajo y con los cuerpos machacados de entra, salir y trabajar dentro de este sumidero, nos reunimos para valorar resultados y discutimos si continuamos o no con la exploración de este sumidero.
Detras del sifon, ¿que nos espera?...
Pensamos que para cuando se vuelva el sifón habrá recuperado bastante agua, aunque en teoría solo la que escurra por las paredes de la cavidad. Entonces la idea es vaciar el poco agua que coja para poder pasar el estrechamiento y tener esperanza en que exista un pozo posterior al rebose del sifón (o por lo menos, cerca).
A las 12:00 h salimos taladro y batería.
Recogimos todo el material y nos volvemos para Benaocaz donde almorzamos y nos tomamos unas cervezas para celebrar el éxito de la jornada en el sumidero del Pinarejo y la nueva cavidad que viene detrás.
Un saludo, Karmeli.
jueves, 31 de enero de 2013
Prueba de componentes mochila ultraligera
En esta ocasión quiero compartir a quien interese mi experiencia en travesias de montaña con estos materiales. Son los que yo utilizo y no tienen por que ser los mejores, solamente son los que yo tengo. Intento describir su uso general, sus características, que se podría mejorar o cuales son sus mejores cualidades.
Tambien tengo que decir que no se tomen estos elementos como unica alternativa, volverse loco, "liarse la manta a la cabeza" y dirigirse a la primera tienda de montaña que pillen para comprar y obtener uno a uno todos los descritos en esta crónica. Esto es a base de mucho tiempo, muchos dias de experiencias y no solo eso. El concepto de cada uno de los que practicamos esta disciplina es muy diferente y posiblemente lo que a mi me puede funcionar para otro puede resultar un componente ineficiente o incluso parecerle una burrada.
Las travesias que realizo suelen durar varios días con lo que conlleva vivaquear y llevar provisiones para alimentarme y obtener agua durante ese largo periodo. No es senderismo, no es alpinismo. Es algo poco habitual en nuestra geografía y en la modalidad "ultraligero" mas inusual todavía. Conlleva cargar con lo mínimo sin prescindir de lo mas necesario, sabiendo aprovechar los recursos que nos ofrece la naturaleza a la vez. Tal vez para eso mismo, para sentir ese vinculo que el mundo urbano nos roba en nuestra esencia como humano. Tampoco es supervivencia en "medio del monte", jejeje. Simplemente nos deleitamos con la satisfacción que nos da el andar y ser capaces por nosotros mismos de recorrer largas distancias pasando de largo por incontables paisajes y lugares que llenan de plenitud nuestros sentidos, nuestro espíritu y nuestra mente. Lugares inaccesibles sin otro medio que nuestros pies. Pensamos equivocadamente que en los tiempos que corren y con los medios que existen, el mundo se a quedado pequeño y todo esta al alcance de todos, sin apenas realizar un mínimo esfuerzo.
En mis comienzos la mochila que portaba era totalmente lo contrario a light. Mi inexperiencia y la poca base que encontraba en libros o Internet me hicieron pasar factura, abandonando en mas de una ocasión la travesía a medias y pasando muy malos ratos en otras. Pues a pesar de que cuadruplicaba el peso de la mochila escaseaba los elementos mas necesarios o simplemente eran defectuosos y no cumplian su labor.
Por eso quiero difundir un poco esto que he depurado después de varios años de vivencias.
MOCHILA
Mountain Hardwear Scrambler ULT 30 l
Peso: 463 gramos. Capacidad: 30 litros.
Es una mochila tipo saco muy sencilla, sin compartimentos ni bolsillos (no los necesitamos). Su capacidad es justa pero aceptable para travesias en ultraligero. Tanto en época invernal como estival tenemos sitio de sobra, ademas es impermeable y no necesita cubremochila.
De todas formas soy mas partidario de proteger los elementos del interior con bolsas que a la vez me valen para seleccionar y agrupar los componentes (ropa, vivac, cocina, etc), pues de todas formas tenemos que utilizarlas si no estaria todo desordenado y mezclado en el interior de nuestra mochila. El cubremochila pocas veces cumple su función, quizas si lo haga con algun "chispeo" pero os aseguro que si os llueve cantidad no quedará un rincon en el interior que no se halla empapado de agua.
Estructura interior en la zona de la espalda que da rigidez y comodidad a la hora de llevarla. Asas muy cómodas. Cinta pectoral y de cintura un poco espartanas pero efectivas considerando que no se supera casi nunca los 6 kilos totales. Aunque portemos poco peso se agradece alternar la carga entre hombros y cintura, sobre todo en largas distancias o de mucha duración. Esto para mi es importante.
Bolsillo superior grande y de fácil acceso sin quitarte la mochila.
Le acoplé unos ganchos para colgar la bolsa de hidratación y quedan perfectos. Tiene apertura en ambos lados para sacar macarrón de la bolsa de hidratación.
Cuidado de no meter objetos punzantes como por ejemplo los bastones, crampones, ... (mejor fuera).
Una anecdota que me veo obligado a publicar es, que despues de varios meses de uso me doy cuenta de un pequeño desperfecto (no se si de fabrica o mal uso) en el asa central. El caso es que mande fotos a la tienda que me la suministro con la esperanza de que la mandaran a fabrica y la pudieran reparar. No solo me respondieron sino que se pusieron en contacto con la fabrica y esta mando inmediatamente un ejemplar nuevo sin mediar mas preguntas ni explicaciones. Un 10 para Mountain Hardwear.
TIENDA VIVAC
Sea to Summit Specialist Solo
Peso: 459 gramos.
Hice pruebas en verano aprovechando la alta temperatura para provocar el efecto de condensacion dentro de la misma. Esta era la incognita para mi mas desfavorable de una tienda vivac monotecho. Probada tambien en invierno pero nunca con mucha lluvia (no ha coincidido), si con fuertes vientos y la verdad es que ha pesar de su aspecto delicado aguanta muy bien. .
Espacio justo, incluso diría muy larga para mi estatura.
Avance con suelo para la mochila.
Altura adecuada para estar sentado dentro sin tocar el techo.
Condensación aceptable. Tener a mano una bayeta o toalla lo soluciona. Hay que tener en cuenta que todas las tiendas vivac de un solo techo condensan, no existen los milagros. En nosotros esta regular todo lo posible ventilando o regulando nuestro sudor no abrigándonos en exceso.
3 bolsillos a la altura de la cabeza, con lo que tienes a mano todo lo que quieras.
Piquetas muy duras de aluminio con estructura en ángulo, clavadas en barro duro y con piedras.
Con los bastones black diamond la configuración de montaje perfecto.
En mis comienzos, utilizaba la tienda quechua ultralight pro t2, grande, doble techo y facil de montar pero con 1914 sacrificados gramos, asi que fue uno de los primeros objetivos en la reduccion de peso de mis salidas.
BASTONES
Black Diamond Ultra Distance Zpoles
Peso: 263 gramos (el par). Medidas 110 cms.
Siempre había sido muy escéptico a la hora de utilizar bastones para mis travesias. Una vez me lo recomendaron y probé. La verdad que me lleve grata sorpresa al darme cuenta el alivio para mis piernas y la seguridad que te dan en sitios peligrosos.
La mejor prueba fue cuando adquirí mis zpoles de Black Diamond y casi los estrené en el camino de Santiago realizando una media de 35 kms diarios y la verdad que me sorprendí mas aún.
En concreto este modelo, hace mas evidente su ventaja, al llevarlo pues su reducido peso hace que ni los brazos carguen con el peso siquiera y parece no llevar nada.
Buen agarre en los puños y dragonera muy comoda, quizas un poco justas para usar con guantes.
HORNILLO MULTIFUEL
Evernew Ti DX
Peso conjunto: 91,4 gramos. Peso hornillo alcohol: 35,1 gramos. Peso hornillo leña: 56,4 gramos.
Probado con alcohol en buenas condiciones. Verano.
Probado con leña en condiciones extremas. Enero. Leña mojada y día de viento y lluvia. Encendido a la primera con bola de algodón impregnada en vaselina.
Resultados buenos a falta de probar en alta montaña.
Recomiendo llevar el conjunto a menos que sepamos con total seguridad que podamos contar con la leña necesaria si pensamos llevar solo el hornillo de leña, pues nos podemos ver con el problema de tener que utilizarlo en sitios donde esta escasee.
CAZO
Evernew Ultralight Titanium 900 ml Mug Pot
Peso: 98,7 gramos.
Aislamiento térmico en asas escaso.
Tapadera inestable.
Tamaño perfecto para una persona. Calor muy uniforme en la base.
AISLANTE
Trangoworld light plus
Peso: 225 gramos.
Probado en buenas y malas condiciones.
Aislamiento térmico aceptable en Enero a -2º exterior.
Comodidad aceptable. Cuestión de acostumbrarse. Mejoría poniendo la ropa entre la esterilla y el saco de dormir.
BOLSA DE HIDRATACION
Platypus Big Zip 2L
Peso: 150 gramos.
Material de la bolsa aparentemente delicado. Volcaremos un voto de confianza a ver el tiempo que nos dice.
El sistema de boquilla muy bueno con cierre incorporado para no derramar agua en el transporte.
El sistema de enchufe rápido bolsa-macarrón muy reducido y efectivo. Giratorio.
Sistema de apertura y cierre de la bolsa muy bueno también. Permite coger agua en sitios de difícil acceso.
BOLSA ESTANCA
Sea to Summit ultra-sil nano Dry Sack 13l
Peso: 32,1 gramos
Bolsa estanca muy liviana. Impermeable 100%.
Debemos prestar cuidado a su uso con los objetos punzantes.
Tamaño perfecto para saco y ropa.
LINTERNA ZEBRALIGHT H600
Zebralight H600
Peso: 105,4 gramos.(cinta y bateria incluidas)
Max 750 Lumenes. Iluminación quizás excesiva para travesias, pues solo es utilizada por la noche para alumbrar un poco o para cocinar, pero con las prestaciones de este monstruo con un tamaño mas que aceptable, prefiero no prescindir de ella.
La batería no es muy común pero tiene mucha autonomía.
Cómoda. Con cinta para la cabeza. Posibilidad de utilizar sin la cinta como linterna de mano.
Sumergible y a prueba de golpes. Probada en espeleologia numerosas ocasiones.
GPS GARMIN
Garmin GPSmap 62s
Peso: 246 gramos (pilas AA incluidas)
Acepta todo tipo de mapas. En concreto le tengo 4 topográficos+1 ortofoto+carta náutica y carreteras.
Impermeable. Probado con fuertes lluvias, nieve y algún chapuzon en arroyos.
A destacar su dureza, su carcasa engomada lo hace inmune a los golpes.
En la pantalla le tengo puesto un film protector transparente con lo que no preocupa los posibles arañazos. Al cabo de los años sigue intacta como recién comprado.
Duración de batería 20 horas ininterrumpidas.
Manejo con guantes aceptable.
SACO DE DORMIR
Mountain Hardwear Speed 32
Peso: 470 gramos.
Una maravilla.
Peso increíble para un saco de temperatura comfor por debajo de los 0º.
Prueba limite (hasta ahora) a -2º sin ropa después de 27,94 kms por media montaña en malas condiciones meteorológicas. Fuertes lluvias, granizo, nieve y ráfagas de vientos con alertas en las localidades cercanas, con lo que se agrava las condiciones físicas para realizar un descanso eficiente.
Su tejido exterior Whisperer 7D x 10D Ripstop novedoso muy ligero y resistente tanto al viento como al agua.
La cremallera se queda atrapada a veces.
BOTAS
Bestard Spider K
Peso: 1602 gramos (el par)
Sin lugar a dudas me están dejando asombrado.
Se me amoldaron muy rápidamente al pie, son suaves hasta cuando están recién compradas, pero por si tienes dudas se te amoldan al final como si fuera un guante.
Las utilizo hasta para estar por casa, para el trabajo, para ... todo. La plantilla que trae de fabrica es muy adecuada y al contrario que en otras botas anteriores no hace falta cambiarlas.
En mojado... que decir.
Agarre en mojado un poco precario eso si, pero la prueba de fuego mas que superada fue un día de exploración exterior en Motillas con lluvia fuerte toda la mañana con un chubasquero pantalón que hacia que toda el agua corriera para las botas, temiéndome lo peor de un momento a otro, pero,... para nada incluso estuve andando por arroyos como el que lleva unas botas altas de agua y cuando me quite la bota el calcetín estaba totalmente seco.
ZAPATILLAS
La Sportiva Croslite 2.0
Peso: 584 gramos (el par)
Tanto si eres mas adepto a las zapatillas o a las botas, ambas para mi tienen su lugar en mis rutas.
Estas zapatillas me han ido como un guante desde el primer dia.
Realizando 35 km diarios durante 10 dias y no tuve que lamentar ni un solo callo, ni ampollas sin utilizar ningun remedio magico. Simplemente geniales.
Por lo inestable que puede ser la experiencia con estos elementos y el gran avance diario en la fabricación de los mismos esta crónica esta expuesta a continuos cambios, según la evolución de los mismos y a falta de otros elementos, continuará ...
Un saludo, Karmeli.
Tambien tengo que decir que no se tomen estos elementos como unica alternativa, volverse loco, "liarse la manta a la cabeza" y dirigirse a la primera tienda de montaña que pillen para comprar y obtener uno a uno todos los descritos en esta crónica. Esto es a base de mucho tiempo, muchos dias de experiencias y no solo eso. El concepto de cada uno de los que practicamos esta disciplina es muy diferente y posiblemente lo que a mi me puede funcionar para otro puede resultar un componente ineficiente o incluso parecerle una burrada.
Las travesias que realizo suelen durar varios días con lo que conlleva vivaquear y llevar provisiones para alimentarme y obtener agua durante ese largo periodo. No es senderismo, no es alpinismo. Es algo poco habitual en nuestra geografía y en la modalidad "ultraligero" mas inusual todavía. Conlleva cargar con lo mínimo sin prescindir de lo mas necesario, sabiendo aprovechar los recursos que nos ofrece la naturaleza a la vez. Tal vez para eso mismo, para sentir ese vinculo que el mundo urbano nos roba en nuestra esencia como humano. Tampoco es supervivencia en "medio del monte", jejeje. Simplemente nos deleitamos con la satisfacción que nos da el andar y ser capaces por nosotros mismos de recorrer largas distancias pasando de largo por incontables paisajes y lugares que llenan de plenitud nuestros sentidos, nuestro espíritu y nuestra mente. Lugares inaccesibles sin otro medio que nuestros pies. Pensamos equivocadamente que en los tiempos que corren y con los medios que existen, el mundo se a quedado pequeño y todo esta al alcance de todos, sin apenas realizar un mínimo esfuerzo.
En mis comienzos la mochila que portaba era totalmente lo contrario a light. Mi inexperiencia y la poca base que encontraba en libros o Internet me hicieron pasar factura, abandonando en mas de una ocasión la travesía a medias y pasando muy malos ratos en otras. Pues a pesar de que cuadruplicaba el peso de la mochila escaseaba los elementos mas necesarios o simplemente eran defectuosos y no cumplian su labor.
Por eso quiero difundir un poco esto que he depurado después de varios años de vivencias.
MOCHILA
Mountain Hardwear Scrambler ULT 30 l
Peso: 463 gramos. Capacidad: 30 litros.
Es una mochila tipo saco muy sencilla, sin compartimentos ni bolsillos (no los necesitamos). Su capacidad es justa pero aceptable para travesias en ultraligero. Tanto en época invernal como estival tenemos sitio de sobra, ademas es impermeable y no necesita cubremochila.
De todas formas soy mas partidario de proteger los elementos del interior con bolsas que a la vez me valen para seleccionar y agrupar los componentes (ropa, vivac, cocina, etc), pues de todas formas tenemos que utilizarlas si no estaria todo desordenado y mezclado en el interior de nuestra mochila. El cubremochila pocas veces cumple su función, quizas si lo haga con algun "chispeo" pero os aseguro que si os llueve cantidad no quedará un rincon en el interior que no se halla empapado de agua.
Estructura interior en la zona de la espalda que da rigidez y comodidad a la hora de llevarla. Asas muy cómodas. Cinta pectoral y de cintura un poco espartanas pero efectivas considerando que no se supera casi nunca los 6 kilos totales. Aunque portemos poco peso se agradece alternar la carga entre hombros y cintura, sobre todo en largas distancias o de mucha duración. Esto para mi es importante.
Bolsillo superior grande y de fácil acceso sin quitarte la mochila.
Le acoplé unos ganchos para colgar la bolsa de hidratación y quedan perfectos. Tiene apertura en ambos lados para sacar macarrón de la bolsa de hidratación.
Cuidado de no meter objetos punzantes como por ejemplo los bastones, crampones, ... (mejor fuera).
Una anecdota que me veo obligado a publicar es, que despues de varios meses de uso me doy cuenta de un pequeño desperfecto (no se si de fabrica o mal uso) en el asa central. El caso es que mande fotos a la tienda que me la suministro con la esperanza de que la mandaran a fabrica y la pudieran reparar. No solo me respondieron sino que se pusieron en contacto con la fabrica y esta mando inmediatamente un ejemplar nuevo sin mediar mas preguntas ni explicaciones. Un 10 para Mountain Hardwear.
TIENDA VIVAC
Sea to Summit Specialist Solo
Peso: 459 gramos.
Hice pruebas en verano aprovechando la alta temperatura para provocar el efecto de condensacion dentro de la misma. Esta era la incognita para mi mas desfavorable de una tienda vivac monotecho. Probada tambien en invierno pero nunca con mucha lluvia (no ha coincidido), si con fuertes vientos y la verdad es que ha pesar de su aspecto delicado aguanta muy bien. .
Espacio justo, incluso diría muy larga para mi estatura.
Avance con suelo para la mochila.
Altura adecuada para estar sentado dentro sin tocar el techo.
Condensación aceptable. Tener a mano una bayeta o toalla lo soluciona. Hay que tener en cuenta que todas las tiendas vivac de un solo techo condensan, no existen los milagros. En nosotros esta regular todo lo posible ventilando o regulando nuestro sudor no abrigándonos en exceso.
3 bolsillos a la altura de la cabeza, con lo que tienes a mano todo lo que quieras.
Piquetas muy duras de aluminio con estructura en ángulo, clavadas en barro duro y con piedras.
Con los bastones black diamond la configuración de montaje perfecto.
En mis comienzos, utilizaba la tienda quechua ultralight pro t2, grande, doble techo y facil de montar pero con 1914 sacrificados gramos, asi que fue uno de los primeros objetivos en la reduccion de peso de mis salidas.
BASTONES
Black Diamond Ultra Distance Zpoles
Peso: 263 gramos (el par). Medidas 110 cms.
Siempre había sido muy escéptico a la hora de utilizar bastones para mis travesias. Una vez me lo recomendaron y probé. La verdad que me lleve grata sorpresa al darme cuenta el alivio para mis piernas y la seguridad que te dan en sitios peligrosos.
La mejor prueba fue cuando adquirí mis zpoles de Black Diamond y casi los estrené en el camino de Santiago realizando una media de 35 kms diarios y la verdad que me sorprendí mas aún.
En concreto este modelo, hace mas evidente su ventaja, al llevarlo pues su reducido peso hace que ni los brazos carguen con el peso siquiera y parece no llevar nada.
Buen agarre en los puños y dragonera muy comoda, quizas un poco justas para usar con guantes.
HORNILLO MULTIFUEL
Evernew Ti DX
Peso conjunto: 91,4 gramos. Peso hornillo alcohol: 35,1 gramos. Peso hornillo leña: 56,4 gramos.
Probado con alcohol en buenas condiciones. Verano.
Probado con leña en condiciones extremas. Enero. Leña mojada y día de viento y lluvia. Encendido a la primera con bola de algodón impregnada en vaselina.
Resultados buenos a falta de probar en alta montaña.
Recomiendo llevar el conjunto a menos que sepamos con total seguridad que podamos contar con la leña necesaria si pensamos llevar solo el hornillo de leña, pues nos podemos ver con el problema de tener que utilizarlo en sitios donde esta escasee.
CAZO
Evernew Ultralight Titanium 900 ml Mug Pot
Peso: 98,7 gramos.
Aislamiento térmico en asas escaso.
Tapadera inestable.
Tamaño perfecto para una persona. Calor muy uniforme en la base.
AISLANTE
Trangoworld light plus
Peso: 225 gramos.
Probado en buenas y malas condiciones.
Aislamiento térmico aceptable en Enero a -2º exterior.
Comodidad aceptable. Cuestión de acostumbrarse. Mejoría poniendo la ropa entre la esterilla y el saco de dormir.
BOLSA DE HIDRATACION
Platypus Big Zip 2L
Peso: 150 gramos.
Material de la bolsa aparentemente delicado. Volcaremos un voto de confianza a ver el tiempo que nos dice.
El sistema de boquilla muy bueno con cierre incorporado para no derramar agua en el transporte.
El sistema de enchufe rápido bolsa-macarrón muy reducido y efectivo. Giratorio.
Sistema de apertura y cierre de la bolsa muy bueno también. Permite coger agua en sitios de difícil acceso.
BOLSA ESTANCA
Sea to Summit ultra-sil nano Dry Sack 13l
Peso: 32,1 gramos
Bolsa estanca muy liviana. Impermeable 100%.
Debemos prestar cuidado a su uso con los objetos punzantes.
Tamaño perfecto para saco y ropa.
LINTERNA ZEBRALIGHT H600
Zebralight H600
Peso: 105,4 gramos.(cinta y bateria incluidas)
Max 750 Lumenes. Iluminación quizás excesiva para travesias, pues solo es utilizada por la noche para alumbrar un poco o para cocinar, pero con las prestaciones de este monstruo con un tamaño mas que aceptable, prefiero no prescindir de ella.
La batería no es muy común pero tiene mucha autonomía.
Cómoda. Con cinta para la cabeza. Posibilidad de utilizar sin la cinta como linterna de mano.
Sumergible y a prueba de golpes. Probada en espeleologia numerosas ocasiones.
GPS GARMIN
Garmin GPSmap 62s
Peso: 246 gramos (pilas AA incluidas)
Acepta todo tipo de mapas. En concreto le tengo 4 topográficos+1 ortofoto+carta náutica y carreteras.
Impermeable. Probado con fuertes lluvias, nieve y algún chapuzon en arroyos.
A destacar su dureza, su carcasa engomada lo hace inmune a los golpes.
En la pantalla le tengo puesto un film protector transparente con lo que no preocupa los posibles arañazos. Al cabo de los años sigue intacta como recién comprado.
Duración de batería 20 horas ininterrumpidas.
Manejo con guantes aceptable.
SACO DE DORMIR
Mountain Hardwear Speed 32
Peso: 470 gramos.
Una maravilla.
Peso increíble para un saco de temperatura comfor por debajo de los 0º.
Prueba limite (hasta ahora) a -2º sin ropa después de 27,94 kms por media montaña en malas condiciones meteorológicas. Fuertes lluvias, granizo, nieve y ráfagas de vientos con alertas en las localidades cercanas, con lo que se agrava las condiciones físicas para realizar un descanso eficiente.
Su tejido exterior Whisperer 7D x 10D Ripstop novedoso muy ligero y resistente tanto al viento como al agua.
La cremallera se queda atrapada a veces.
BOTAS
Bestard Spider K
Peso: 1602 gramos (el par)
Sin lugar a dudas me están dejando asombrado.
Se me amoldaron muy rápidamente al pie, son suaves hasta cuando están recién compradas, pero por si tienes dudas se te amoldan al final como si fuera un guante.
Las utilizo hasta para estar por casa, para el trabajo, para ... todo. La plantilla que trae de fabrica es muy adecuada y al contrario que en otras botas anteriores no hace falta cambiarlas.
En mojado... que decir.
Agarre en mojado un poco precario eso si, pero la prueba de fuego mas que superada fue un día de exploración exterior en Motillas con lluvia fuerte toda la mañana con un chubasquero pantalón que hacia que toda el agua corriera para las botas, temiéndome lo peor de un momento a otro, pero,... para nada incluso estuve andando por arroyos como el que lleva unas botas altas de agua y cuando me quite la bota el calcetín estaba totalmente seco.
ZAPATILLAS
La Sportiva Croslite 2.0
Peso: 584 gramos (el par)
Tanto si eres mas adepto a las zapatillas o a las botas, ambas para mi tienen su lugar en mis rutas.
Estas zapatillas me han ido como un guante desde el primer dia.
Realizando 35 km diarios durante 10 dias y no tuve que lamentar ni un solo callo, ni ampollas sin utilizar ningun remedio magico. Simplemente geniales.
Por lo inestable que puede ser la experiencia con estos elementos y el gran avance diario en la fabricación de los mismos esta crónica esta expuesta a continuos cambios, según la evolución de los mismos y a falta de otros elementos, continuará ...
Un saludo, Karmeli.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)